La impresión 3D ha dejado de ser una tecnología exclusiva de laboratorios o profesionales técnicos. Hoy, cualquier persona puede adquirir una impresora 3D y comenzar a crear desde su hogar. Sin embargo, antes de imprimir la primera pieza, existen varios pasos previos que muchas veces no se consideran al momento de la compra.
Dependiendo del modelo, una impresora puede llegar completamente armada, semiarmada o en piezas que requieren montaje completo. Además, existen diferentes tipos de impresoras —siendo las FDM las más comunes para uso doméstico—, y cada una puede presentar diferencias importantes en su operación, calibración y configuración inicial. En esta guía intentaremos entregar una visión general, entendiendo que los procedimientos específicos pueden variar según la marca y modelo del equipo.
Surge entonces una pregunta muy común:
¿Puede una persona sin experiencia en impresión 3D, ni conocimientos técnicos en informática o electrónica, comprar una impresora y obtener buenos resultados? ¿Cómo usar una impresora 3D?
La respuesta es sí, pero es importante entender que requiere compromiso, tiempo y una curva de aprendizaje inicial.
En EVStore.cl, diseñamos un curso presencial personalizado para quienes se están iniciando en este mundo, donde trabajamos directamente con la impresora y notebook del participante, guiando paso a paso el proceso de puesta en marcha y uso correcto. Nuestro objetivo es minimizar el tiempo de aprendizaje y maximizar los conocimientos adquiridos de forma práctica y efectiva.
Y como complemento al curso, te dejamos esta guía introductoria para que puedas comenzar con seguridad, entendiendo los aspectos más importantes y evitando errores comunes. Esperamos que este material te ayude a dar tus primeros pasos con claridad y confianza.
Tabla de contenidos
1. ¿Dónde está el botón “Imprimir”? Una comparación necesaria con las impresoras tradicionales
- Flujo de trabajo habitual con una impresora de papel
- Flujo de trabajo habitual con una impresora 3D
2. No podemos estar ahí contigo, pero sí podemos ayudarte a avanzar con criterio
- Aspectos fundamentales en el ajuste inicial de tu impresora 3D:
3. El slicer: el software que “filetea” tu modelo y lo convierte en impresión
- ¿Cuál slicer debería usar?
4. Ahora que tienes el archivo G-code listo, es momento de llevarlo a la impresora
- Cargar el filamento: con cuidado y precisión
-
Selecciona el archivo y comienza tu primera impresión
-
Supervisión continua: seguridad y control durante el proceso de impresión
5. Repositorios de archivos 3D: dónde encontrar modelos listos para imprimir
6. Conclusión
1. ¿Dónde está el botón “Imprimir”? Una comparación necesaria con las impresoras tradicionales
Cuando una persona escucha por primera vez el término “impresora 3D”, tiende a imaginar un proceso similar al que se realiza con una impresora de papel: abrir un documento en Word, escribir unas líneas, presionar “Imprimir” y esperar unos segundos para ver el resultado físico. Sin embargo, el camino hacia la primera impresión en 3D es considerablemente más extenso y técnico.
En una impresora de papel, el flujo habitual es relativamente simple:
-
Encender el equipo
-
Conectarlo al computador
-
Instalar los drivers (si es necesario)
-
Abrir un archivo
-
Presionar «Imprimir»
-
Esperar el documento

En cambio, en el mundo de la impresión 3D, especialmente para quienes compran su primera máquina, el proceso puede parecer abrumador al inicio.

El flujo de trabajo habitual con una impresora 3D suele ser:
-
Armar físicamente la impresora (si no viene preensamblada)
-
Verificar o calibrar los ejes y el extrusor
-
Nivelar la cama de impresión para asegurar una correcta adhesión
-
Precalentar el hotend y la cama a la temperatura adecuada para el material
-
Cargar el filamento y verificar que fluya correctamente
-
Obtener un archivo 3D en formato STL, ya sea diseñándolo o descargándolo
-
Instalar un slicer (como Cura) en el computador
-
Agregar la impresora al slicer con sus parámetros correctos
-
Ajustar la configuración de impresión (altura de capa, relleno, soportes, temperatura, velocidad, etc.)
-
Segmentar el archivo STL y generar un archivo G-code
-
Transferir el archivo a la impresora, generalmente mediante una tarjeta SD
-
Iniciar la impresión
-
Supervisar durante las primeras capas (momento crítico)
-
Esperar varias horas según el tamaño y complejidad de la pieza
-
Retirar la pieza impresa con cuidado
-
Realizar post-procesado si es necesario (lijado, limpieza, ensamble, etc.)
Esta comparación no pretende desmotivar, sino reflejar con transparencia que la impresión 3D no es automática ni inmediata. Requiere entender el proceso completo, conocer los errores frecuentes y adquirir cierta destreza técnica básica.
Por eso, en EVStore.cl no solo ofrecemos equipos y repuestos: también acompañamos a nuestros clientes en el proceso de aprendizaje. A través de nuestro curso presencial para principiantes, guiamos paso a paso el flujo completo de trabajo, desde el encendido hasta la primera impresión exitosa, con un enfoque personalizado y práctico.
2. No podemos estar ahí contigo, pero sí podemos ayudarte a avanzar con criterio
Como este es un artículo de blog, no tenemos la posibilidad de acompañarte físicamente mientras trabajas con tu impresora. Sin embargo, vamos a asumir que ya has completado el proceso de armado (en caso de que tu equipo no viniera preensamblado), que la máquina enciende correctamente y que estás listo para comenzar con los primeros ajustes esenciales.
Dicho esto, queremos aprovechar este espacio para entregarte una visión general de los aspectos más importantes que deberás revisar y calibrar antes de realizar tu primera impresión. Nuestro objetivo no es darte un tutorial paso a paso —porque eso requiere tiempo, herramientas y ver directamente tu equipo— sino que puedas identificar los temas clave y buscar información confiable con criterio, o bien saber exactamente qué puntos abordamos contigo en nuestro curso presencial.
✅ Aspectos fundamentales en el ajuste inicial de tu impresora 3D:
-
Calibración del extrusor (E-steps):
Es fundamental verificar que el motor del extrusor esté extruyendo exactamente la cantidad de filamento que se le indica. Un extrusor mal calibrado puede causar impresiones frágiles o boquillas atascadas. -
Calibración de pasos por milímetro en los ejes X, Y y Z:
Estos parámetros definen cuánto se mueve realmente la impresora al recibir una instrucción. Si están mal configurados, las dimensiones de tus piezas serán inexactas. -
Nivelación de la cama:
Uno de los pasos más críticos en la impresión 3D. Puedes nivelar la cama de forma manual (con el método del papel, que sigue siendo uno de los más efectivos), o utilizando un sensor de autonivelación si tu impresora lo incluye. -
Ajuste de la altura de la boquilla para la primera capa:
Aquí es importante hacer una distinción: nivelar la cama no es lo mismo que ajustar la altura de impresión. Esta distancia define cómo se deposita la primera capa sobre la superficie. Si está demasiado cerca, el filamento no fluirá correctamente. Si está demasiado lejos, la pieza no se adherirá.
Todos estos ajustes requieren tiempo, paciencia y, en muchos casos, ensayo y error. Son pasos delicados que, cuando se realizan con precisión, marcan la diferencia entre una impresión exitosa y una experiencia frustrante.
En el video te mostramos el test realizado en una de nuestras impresoras, para verificar como se imprime la primera capa luego de verificar todos los pasos descritos anteriormente. Esperamos que puedas obtener un resultado similar al nuestro
En nuestro curso presencial abordamos cada uno de estos aspectos de manera práctica, utilizando la impresora del alumno y guiándolo paso a paso con metodologías probadas que permiten avanzar con seguridad.
3. El slicer: el software que “filetea” tu modelo y lo convierte en impresión
En el mundo de la impresión 3D FDM, el slicer (o laminador) es el programa que convierte tu archivo 3D —normalmente en formato STL— en un conjunto de instrucciones que la impresora pueda entender. Estas instrucciones se agrupan en un archivo llamado G-code, y son las que le dicen a tu impresora exactamente qué hacer: a qué temperatura calentar, por dónde moverse, cuánta cantidad de filamento extruir, entre otros miles de parámetros.
Una buena analogía para entender el trabajo del slicer es imaginar un trozo de carne que necesitas cortar en láminas delgadas para cocinar. El archivo STL es como el trozo completo; el slicer lo corta en “rebanadas” (capas), de forma ordenada y precisa, para que la impresora pueda reproducirlo desde la base hasta la parte superior, capa por capa.
🖥️ ¿Cuál slicer debería usar?
Existen varios programas slicer disponibles, pero uno de los más populares, especialmente para quienes están comenzando, es Ultimaker Cura. Es gratuito, multiplataforma, tiene una gran comunidad y es compatible con la mayoría de las impresoras del mercado.
En un próximo artículo explicaremos paso a paso cómo descargar, instalar y configurar Cura para tu impresora específica.
🔧 Ajustes fundamentales que todo slicer necesita
A continuación, te presentamos los ajustes más importantes que deberías entender y revisar antes de comenzar a imprimir. Estos parámetros impactan directamente en el resultado final de tu pieza y, si no están correctamente configurados, es muy probable que la impresión falle o salga de baja calidad.
- Tamaño de la boquilla:
Debe coincidir con la que realmente tiene instalada tu impresora (normalmente 0.4 mm).
Si configuras un valor incorrecto, los cálculos de extrusión serán imprecisos. - Altura de capa:
Define el grosor de cada capa. Capas más finas = más detalle, pero mayor tiempo de impresión. - Velocidad de impresión:
Determina qué tan rápido se mueve el cabezal. Velocidades altas pueden reducir la calidad si la impresora no está bien ajustada. - Retracción y velocidad de retracción:
Controla cómo y cuándo se retrae el filamento para evitar hilos o imperfecciones entre zonas separadas. - Cantidad de paredes (perímetros):
Cuántas líneas exteriores tiene cada capa. Afecta la resistencia y apariencia de la pieza. - Cantidad de capas superiores e inferiores:
Afecta el acabado de la base y la solidez del techo de la pieza. - Relleno (% de infill y tipo de patrón):
El interior de tu pieza. Puedes imprimir desde hueco (0%) hasta sólido (100%), usando distintos patrones (cuadrícula, triángulo, panal, etc.). - Temperatura de impresión:
Debe ajustarse según el tipo de filamento. Por ejemplo, PLA suele imprimirse entre 190 °C y 210 °C. Usar una temperatura incorrecta puede provocar atascos o mala adhesión.
Cada uno de estos parámetros se ajusta dentro del slicer antes de generar el archivo G-code. Es por eso que decimos que la impresión 3D no comienza cuando apretas “Imprimir”, sino cuando preparas correctamente el archivo.
En nuestro curso presencial te enseñamos a identificar, entender y ajustar todos estos parámetros de acuerdo con tu impresora y tus materiales. También te ayudamos a crear perfiles personalizados para que puedas imprimir con confianza desde el primer día.
En este video, puedes ver el resultado de una de nuestras pruebas de retracción. Si todo está bien configurado y ajustado, debes obtener una impresión limpia y perfecta.
4. Ahora que tienes el archivo G-code listo, es momento de llevarlo a la impresora
Una vez que hayas configurado correctamente tu archivo en el slicer y generado el G-code, el siguiente paso es transferirlo a la impresora. La forma en que harás esto dependerá del modelo de equipo que tengas.
Las formas más comunes de enviar el archivo G-code a la impresora son:
-
A través de una tarjeta microSD o SD, que se inserta directamente en la impresora.
-
Mediante conexión por cable USB entre el computador y la impresora (aunque no todas lo permiten).
-
Vía Wi-Fi o red local, si tu impresora es compatible con conexión inalámbrica.
-
A través de plataformas como OctoPrint, para usuarios más avanzados.
Una vez que el archivo esté en la impresora, deberás navegar por el menú en pantalla (normalmente con una perilla o pantalla táctil) y seleccionar la opción para precalentar tanto la cama como el hotend. Las temperaturas dependerán del tipo de filamento que estés usando (por ejemplo, PLA suele requerir entre 190 °C y 210 °C en el hotend y 50 °C a 60 °C en la cama).

🎯 Cargar el filamento: con cuidado y precisión
Cuando el hotend esté completamente precalentado, procede a cargar el filamento. Hay impresoras que tienen una opción de carga automática en el menú, pero en la mayoría de los casos es común hacerlo manualmente, empujando suavemente el filamento hasta que comience a salir por la boquilla.
Recomendamos cortar la punta del filamento en ángulo, lo que facilita su paso por el tubo Bowden y los mecanismos internos del extrusor
Una vez que el filamento comience a salir, asegúrate de que fluya con normalidad y sin interrupciones. Es importante no ejercer demasiada presión para evitar dañar los componentes internos o desalinear los ejes.
Este paso requiere tacto y atención, especialmente en las primeras veces.
🧷 Retira el exceso de filamento
Cuando observes que el filamento fluye de forma constante por la boquilla, utiliza una pinza metálica para retirar el sobrante cuidadosamente. Esto evitará que se adhiera a la cama o se solidifique en la zona de impresión antes de comenzar.
En EVStore.cl tenemos pinzas de precisión ideales para esta tarea, cortantes y otras herramientas de utilidad disponibles en nuestra sección de herramientas.
📁 Selecciona el archivo y comienza tu primera impresión
Finalmente, en el menú de la impresora, navega hasta la opción para seleccionar e imprimir el archivo G-code que transferiste. Una vez iniciado el proceso, la impresora comenzará con el trazado de la primera capa, que es la más importante y merece toda tu atención.
En esta etapa es fundamental observar cómo se comporta la boquilla y cómo se adhiere el filamento a la cama. Si algo no parece estar bien, es mejor pausar y revisar que todo esté nivelado y ajustado correctamente.
Supervisión continua: seguridad y control durante el proceso de impresión
Una vez iniciada la impresión, es importante comprender que las impresoras 3D de escritorio no están diseñadas para operar completamente sin supervisión. A diferencia de equipos industriales con sensores de protección y sistemas de monitoreo remoto avanzados, las impresoras domésticas requieren atención periódica —especialmente durante las primeras horas de uso o cuando se trata de piezas largas y complejas.
Supervisar el proceso no es una opción, es una medida de seguridad.
Durante una impresión, la máquina trabaja con:
-
Temperaturas elevadas en el hotend (200 °C o más)
-
Camas calefaccionadas que pueden superar los 100 °C
-
Flujo de corriente eléctrica constante hacia motores, ventiladores y resistencias
Una falla de adhesión en la primera capa, un atasco en el extrusor, una boquilla obstruida o un componente suelto pueden generar errores graves, dañar la impresora o incluso representar riesgos si no se detectan a tiempo.
Recomendaciones básicas de supervisión:
-
No dejar la impresora encendida sin supervisión en espacios cerrados por largos períodos
-
Verificar cada cierto tiempo el progreso de la impresión (especialmente durante las primeras capas)
-
Escuchar ruidos anómalos, chasquidos o movimientos atípicos
-
Tener siempre a mano una pinza o herramienta para detener manualmente el proceso en caso de emergencia
En nuestro curso presencial, además de enseñarte a usar la impresora correctamente, te explicamos cómo detectar señales tempranas de error, cómo pausar una impresión sin dañarla y qué hacer si algo no sale como esperabas.
5. Repositorios de archivos 3D: dónde encontrar modelos listos para imprimir
Una vez que ya sabes cómo preparar tu impresora, cargar filamento y utilizar el slicer, llega una de las preguntas más comunes:
¿De dónde obtengo los modelos 3D para imprimir?
Aquí es donde entran los repositorios de archivos 3D, plataformas en línea donde diseñadores y creadores de todo el mundo comparten archivos listos para descargar, la mayoría en formato STL, que puedes preparar en tu slicer y llevar directamente a tu impresora.
Existen muchos repositorios, algunos gratuitos, otros con contenido pago, y todos con millones de opciones disponibles: desde soportes para celular y piezas funcionales, hasta decoraciones, juguetes o herramientas.
Entre los más conocidos y utilizados destacan:
-
Thingiverse: uno de los pioneros y con una comunidad muy activa. Gratuito y con una amplia variedad de modelos.
-
Cults3D: ofrece tanto modelos gratuitos como de pago, con una interfaz amigable y buena categorización.
-
MyMiniFactory: enfocado en diseñadores profesionales, con una selección de alta calidad y contenido curado.
En nuestro blog encontrarás un artículo completo donde te explicamos las diferencias entre estas tres plataformas y cómo sacarles el máximo provecho.
👉 Leer: Los 3 mejores sitios para descargar archivos STL (enlace interno a tu otro artículo)
Hoy en día existen muchos más sitios emergentes con contenido interesante: Printables, Thangs, Pinshape, Fab365, entre otros. Te invitamos a explorarlos con criterio, siempre asegurándote de que los modelos estén bien diseñados, especialmente si estás comenzando.
6. Conclusión
Aprender a usar una impresora 3D por primera vez puede parecer complejo, especialmente si nunca has trabajado con herramientas similares o si no tienes experiencia previa en electrónica, informática o diseño 3D. Sin embargo, con una buena orientación y el enfoque correcto, este proceso puede ser no solo accesible, sino también extremadamente gratificante.
Hemos repasado los principales pasos y consideraciones que todo principiante debe tener en cuenta: desde el armado inicial y los ajustes técnicos, hasta el uso del slicer, la transferencia del archivo G-code, la carga de filamento y la supervisión activa de la impresión.
Pero, como bien sabemos, la teoría no reemplaza la experiencia práctica. Por eso, si deseas avanzar con mayor seguridad y rapidez, te invitamos a participar en nuestro taller práctico presencial para principiantes.
✅ Curso presencial: Aprende a usar tu impresora 3D desde cero
En este curso, trabajamos directamente contigo, tu impresora y tu computador, para enseñarte paso a paso todo lo necesario para comenzar a imprimir correctamente. Nos enfocamos en resolver tus dudas específicas, prevenir errores comunes y ayudarte a dominar los fundamentos de la impresión 3D de forma clara, personalizada y segura.
📍 Modalidad presencial en nuestro taller en Padre Las Casas
🎓 Certificación incluida
🔧 Uso de tus propios equipos (o facilitamos los nuestros si es necesario)
Este articulo de blog fué creado el 18-04-2025.